HOY SABADO 22: HOMENAJE 100 AÑOS - Escuela Santa María de Iquique (1907 - 2007)

Extendemos la invitación a todos, recibida por el "Disco rayado" hace unos dias, para un acto a realizarse HOY SABADO 22 DE DICIEMBRE en conmemoración de los 100 años de los acontecimientos de la Escuela Santa María de Iquique.
En dicha ocasión se interpretará la "Cantata Santa María de Iquique" por un grupo perteneciente al Centro Cultural "Lídice".
Esperamos contar con todos ustedes.
Estimados amigos del Disco Rayado
Agradecemos vuestra colaboración, sería muy bueno publicitarlo en tu blog, el evento por ser en un espacio público (Plaza de la Población Dávila) es gratuito y abierto para toda la comunidad, por ahora y para poder financiarnos estamos solicitando un bono de cooperación voluntario pues el "Centro Cultural Lídice" se financia sólo con el aporte de los socios.
También sería bueno hacer una pequeña reseña del Centro Cultural Lídice, aquí vá:
"El Centro Cultural Lídice de la Pob. Dávila se forma a mediados de los años 60 por jóvenes con inquietudes artísticas, culturales y de ayuda a la comunidad, realizando en aquella época una serie de eventos y trabajos tanto en la población como en otros lugares.
Este Centro Cultural funciona hasta el año 1973 cuando no se le permite continuar con sus labores; permanece inactivo por cerca de 34 años hasta marzo de este año cuando un grupo de sus antigüos socios se comienza a reunir y contactar a otros socios de los cuales se había perdido todo rastro, en estos momentos ya tenemos registrados unos 60 socios incluso de fuera de Chile, como Canadá, Alemania, Australia y para partir con sus actividades se forman talleres de instrumentos logrando una alta convocatoria, es así como en Abril de 2007 se realiza un acto en el escenario de la plaza dando inicio a los talleres.
En esta oportunidad y con motivo de la conmemoración de los 100 años de la matanza de trabajadores en la Escuela Santa María de Iquique, se quiere rendir un homenaje a los trabajadores y por los Derechos Humanos inaugurando una escultura donada por el Centro a la comunidad, como también interpretando la Cantata Santa María por un grupo formado por instructores y alumnos de los talleres".
Gracias amigo Moreno y espero contar con tu presencia.
COMO LLEGAMOS:
• En auto: Ruta 5 Sur, Departamental a la costa, Club Hípico (1er. semáforo al Sur), 4 cuadras hasta la plaza, estacionar en calle Palena.
• Metro Departamental, Colectivo 9002 (Pob. Dávila) bajarse frente a la plaza, en Consultorio.
• Metro Ciudad del Niño, en Gran Avenida esq. 5ª Avenida tomar Bus H-05, bajarse en Boroa con Alhué (a 1 cuadra de la plaza).
• Metro San Miguel, en Gran Avenida tomar Bus H-09, bajarse en Club Hípico con Pirihueico (a 1 cuadra de la plaza).
• Metro Franklin, tomar Bus H-06, bajarse en Club Hípico con Alhué.
MAPA DEL EVENTO:

























La figura del Gitano Rodríguez es un paradigma para nuestra conducta y nuestra práctica cultural. En el país, y en especial en este puerto, era un tipo querido por sus pares y por la juventud, a raíz de su famoso vals, Valparaíso. Al regresar a Chile las puertas le fueron cerradas. Es cierto que le ofrecieron y concedieron algunas peque?as ayudantías y regalías, mas resultaron insuficientes para sobrevivir con su familia. Cuando pidió más se le trató de farsante, de poco realista, de querer mantener en Chile el status económico que tenía en el extranjero. Para muchos provincianos, el extranjero todavía significa riqueza y bienestar.








El auditórium del IPV, ex UTE y actual Facultad de Ingeniería de la Universidad Austral de Chile en Valdivia, era un símbolo del combativo encuentro estudiantil, principalmente en las encendidas asambleas de aquellos años en los que vivíamos en peligro. Pero también era el valuarte, refugio y trinchera para el alimento del espíritu creativo, en aquellos años 80 el canto nuevo en pleno vuelo y desarrollo convivía en los campus y tertulias del territorio. Quizás si lo mas potente de aquella época después de la Nueva canción en los 60. Creo que el canto nuevo, fue un movimiento grandísimo e increíble, sin valorar aún su real dimensión, sin difusión sin apoyo, sin estatus musical, luchando codo a codo con su impronta musical y su compromiso con la realidad, creo que fue lo que salvó musicalmente a los 80’, de no ser una década en franca decadencia para la música popular. Se me ocurre que algo de lo que hicieron G Gil y Caetano Veloso con el tropicalismo y su tropicalia en Brasil, que produjo una mirada notable en la forma de hacer música, lo hizo acá Hugo Moraga y Eduardo Peralta. Pero como estamos en Chile no los recuperaríamos para levantar la música en las grandes ligas. 













